Zampoña Trenzada

La Zampoña

“Zampoña” es el nombre mestizo que se le otorgó al siku aymara o a la antara quechua en el proceso colonizador, el mismo instrumento musical que en el norte de nuestro país se conoce como phusa, siku o lakita, el cual guarda poca similitud con las zampoñas europeas. Se incorpora a la familia organológica de las flautas de Pan: instrumentos de viento o soplo con canal de insuflación, relacionados al elaborado con varios tubos de caña que tocaban los faunos o el semidiós Pan de la cultura griega. Sin embargo, hay una gran diferencia entre las flautas de Pan europeas y sus hermanas americanas: el siku, phusa o lakita son variantes de un sistema musical único en el mundo, en el cual la escala musical diatónica es dividida entre dos personas. Sus dos partes, Arka e Ira, son interpretadas por dos personas alternadamente, trenzando su sonido para crear una melodía en donde el uno necesita del otro, símbolo del ancestral ayni o apoyo mutuo que genera una comunión entre sus practicantes.

En la cosmovisión andina, la música de las zampoñas está estrechamente ligada a la naturaleza, siendo fiel acompañante en las tradiciones ancestrales que los pueblos andinos han mantenido durante generaciones, a través de ritos que se realizan para agradecer y pedir a la naturaleza por el alimento, los animales, los ancestros y los ciclos propios de su comunidad. En la cosmovisión andina la naturaleza se comprende como un complemento en la que se requieren mutuamente el aire, el sol, el agua y la tierra; del mismo modo, en la zampoña se da esa disposición de compartir y ayudarse. Como en la naturaleza, la música de lakitas tiene una armonía y un equilibrio complementario.

Actualmente tenemos a disposición packs de materiales a la venta y capacitaciones docentes para tu colegio. Si deseas mayor información comunícate a zamponatrenzada@gmail.com

Síguenos en Instagram: @zamponatrenzada